Actividad 2
- A. La escuela del relato está pensada para un futuro cercano. Tal vez ya este entre nosotros. Señala cuales afirmaciones son verdaderas y cuales falsas.
En la ciberescuela no hay paredes ni bancos.
|
Verdadero
|
La nueva enseñanza se da en todas partes, no solo en la escuela.
|
Verdadero
|
La compu se usa tanto en la escuela como en la casa
|
Verdadero
|
El ciberestudiante tiene nuevas responsabilidades
|
Falso
|
Cada ciberestudiante arma su forma de aprender
|
Verdadero
|
En la ciberescuelas no hay profes, solo tutores
|
Falso
|
En la ciberescuela la educación virtual es obligatoria
|
Verdadero
|
En la ciberescuela todas las compus están conectadas en red
|
Verdadero
|
Los ciberestudiantes interactúan entre ellos
|
Verdadero
|
Las clases en la ciberescuela las da un solo profesor
|
Falso
|
- B. ¿Cuántos libros digitales en español hay disponibles en la web.?
Google afirma que tiene digitalizados 13 millones de libros en el dominio público. Pero todo lo dice Google: tanto que son “libros”, como la cantidad que hay. Puede que hayan llamado “libros” a cualquier otra cosa, por ejemplo, tomos de revistas, pero no lo sabemos.
- ¿Cuántos chicos tienen acceso a Internet en nuestro país y cuál es la proyección para los próximos años?
Es difícil encontrar información sobre qué tantos niños y jóvenes están conectados a Internet. Sin embargo, al examinar la composición de edades de usuarios de la red social Facebook, la mayor del mundo, se encuentra que los grupos de usuarios de menor edad representan las mayores participaciones. Siete de cada diez chicos navegan desde el celular y están online casi todo el día. El 57% de los hogares argentinos tiene una computadora.
En nuestra opinión es según la persona. Muchos adolescentes ahora están leyendo más libros de los que antes leían, ahora también se puso un poco de moda leer así que muchos lo hacen por eso. Generalmente los adolescentes leen sagas o libros muy conocidos que todos comparten.
Ahora se estila leer en Internet en aplicaciones como wattpad donde la gente escribe novelas o por medio de pdf que se pueden bajar al celular/computadora sin la necesidad de comprar el libro. Pero si es verdad que los jóvenes de ahora leen y aprenden mucho menos que por ejemplo nuestros abuelos a nuestra edad actual. También la tecnología distrae mucho a los adolescentes de los libros.
- Los chicos de hoy tienden a recibir mucha información visual. ¿Piensan que en el futuro se va a dejar de leer?
Tal vez con el avance tecnológico se dejen de lado un poco los libros pero no va a ser un cambio radical,digamos que siempre un adolescente/joven lee algo: sea en revistas,o para estudiar en la escuela o por simple "hobbie". Esperemos que no pase,ya que los libros son de mucho aporte tanto para nuestra cultura como para nuestro futuro. Una persona que lee va a tener muchas oportunidades más que una que no lo hace.
C. Ideas principales:
En el texto podemos leer e informarnos sobre "tecnologías del mañana" y nuevas técnicas para estudiar aparte de las convencionales es decir los libros de texto,tapiceras, cuadernos y demás. Ahora podemos encontrar también el uso de wi-fi,computadoras,tablets,notebooks y demás elementos avanzados que facilitan un poco el estudio. Además expone también lo que sería tecnologías del futuro que podemos imaginar que pueden existir en algún momento como por ejemplo la PDI (Pizarra Digital Interactiva).
También cuenta un poco de lo que opinan y proponen los expertos sobre el uso de tecnologías dentro del aula.
Nombrar y describir los elementos tecnológicos que se utilizan en el aula del mañana:
1. Pizarra Digital Interactiva (PDI). En esta gran pantalla un videoproyector plasma las imágenes procedentes de un ordenador. Da acceso a vínculos, gráficos interactivos, vídeos, videoconferencias, aplicaciones didácticas, etc. Se controla desde un portátil convencional o un tablet PC –con pantalla táctil– como el que tiene la profesora en su mano. También se puede escribir sobre la pizarra con marcadores.
2. Cámara de documentos. Una videocámara proyecta sobre la
pantalla las imágenes estáticas o en movimiento que se sitúan en la mesa para mostrar objetos 3D y documentos con una elevada resolución y una gran definición de imagen.
3.Libros de papel y electrónicos. Ambos conviven. Probablemente el libro electrónico del futuro podrá ser modificado por el profesor para adaptarlo a sus necesidades educativas.
4. Cámaras inteligentes:Algunos centros proponen instalarlas en las aulas para evaluar el nivel de atención de los estudiantes o el tiempo que dedican a cada trabajo.
5. Mesa multitactil: Varios alumnos pueden tocar simultáneamente su superficie para resolver actividades didácticas que fomentan la capacidad de colaboración.
6. Ordenador, netbook y tablet PC: El estudio se desarrolla sobre soportes digitales cada vez de más alta movilidad. Los tablets y algunos netbooks,
o subportátiles, tienen pantalla táctil.
7. Podcast. Se pueden grabar las clases en MP3 para repasarlas.
8. Entornos virtuales. Los dispositivos de realidad virtual permiten tocar,
explorar y manipular objetos.
9. Robot ayudante. En un aula puede haber varios grupos de alumnos acorde a su nivel y también varios profesores como por ejemplo un robot que pueda ayudar en tareas sencillas.
10. Sistemas de votación. Ante una pregunta del profesor los alumnos eligen su respuesta con un mando a distancia.
11. Escáner de seguridad. La entrada al aula se realiza con una tarjeta inteligente.
12. WiFi. Conectividad total en todo el centro
13. Multicargador de baterías. Para alimentar los equipos portátiles.
* ¿Qué es el universo Second Life?
*¿Qué es Smart Table, y qué permite realizar?
*¿Cómo se maneja un aula inteligente y de qué manera interviene el docente?
8. Entornos virtuales. Los dispositivos de realidad virtual permiten tocar,
explorar y manipular objetos.
9. Robot ayudante. En un aula puede haber varios grupos de alumnos acorde a su nivel y también varios profesores como por ejemplo un robot que pueda ayudar en tareas sencillas.
10. Sistemas de votación. Ante una pregunta del profesor los alumnos eligen su respuesta con un mando a distancia.
11. Escáner de seguridad. La entrada al aula se realiza con una tarjeta inteligente.
12. WiFi. Conectividad total en todo el centro
13. Multicargador de baterías. Para alimentar los equipos portátiles.
* ¿Qué es el universo Second Life?
- Muchas empresas y universidades como Hardvard y Oxford, utilizan el llamado universo "Second life" para impartir información. Esta es una conferencia virtual de Sun Microsystems. Su vicepresidente es Peter Ryan,
*¿Qué es Smart Table, y qué permite realizar?
- Smart Table es la primera mesa multitáctil para educación primaria. Tocando su superficie, varios niños a la vez pueden dibujar y realizar actividades didácticas que favorecen la colaboración.
*¿Cómo se maneja un aula inteligente y de qué manera interviene el docente?
- En clase, mientras dos alumnos escriben en la pizarra digital, los demás toman notas en su cibercuaderno. El profesor sigue el trabajo de cada uno con un software para visualizar sus pantallas.